domingo, 17 de mayo de 2009

Trabajo obligatorio 3ª Evaluación.

Energías renovables y no renovables

He decidido realizar este trabajo debido a la importancia que tiene actualmente y en un futuro, la utilización de unas energías u otras.
La utilización de energías renovables y menos contaminantes es una gran ayuda para el planeta, bien es cierto que pueden ser más costosas, y para ello se han de investigar nuevas formas y cual de ellas es la más adecuada.
Para ello explicaré las energías renovables y no renovables, sus correspondientes tipos y funcionamientos de las centrales así como sus ventajas e inconvenientes para poder aclarar ciertas ideas e intentar elaborar más soluciones.

¿Qué son las energías renovables?


Son aquellas que se renuevan constantemente debido a su gran poder energético, y son inagotables a escala humana.
Tipos de energías renovables:

Energía solar:

Es aquella energía obtenida a partir de la captación de luz y calor procedentes del Sol mediante los paneles solares.
El aprovechamiento de la energía solar básicamente se puede realizar de dos formas diferentes: para producir electricidad y para obtener calor. En el primer caso se habla de energía solar fotovoltaica y en el segundo caso de energía solar térmica.
Los paneles solares son dispositivos que a partir de una radiación, originan energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el ser humano. Su estructura está formada por:
Un generador solar, un acumulador que almacena la energía del generador, un regulador de carga y un inversor que transforma la corriente continua en una corriente alterna.
Entre sus ventajas destacan Reducciones importantes en los gastos de combustible, fácil mantenimiento, energía limpia, amplias formas de aplicación: Agua caliente sanitaria, calefacción, desalinización de aguas... no dependencia energética de terceros, protección del medio ambiente. Por otra parte tiene ciertos inconvenientes como elevados costes iniciales de su instalación y la falta de conocimiento de cara al público.

Energía eólica:

Es la energía obtenida del viento, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Principalmente, se obtiene mediante los aerogeneradores los cuales aprovechan la energía del viento para producir electricidad.
Un aerogenerador consta de cuatro componentes principales:
Cimentación
Torre
Góndola (carcasa del aerogenerador)
Rotor
Lo consiguen gracias a sus palas, que capturan el viento y giran. Cuando no hay viento, las palas forman un ángulo de 45º, de modo que el aerogenerador pueda extraer el máximo de energía de los vientos suaves.
Las ventajas de la energía eólica son que no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una de las fuentes más baratas (dentro de lo que cabe), evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes...
Entre sus inconvenientes destacan el alto coste de las máquinas, produce un impacto visual inevitable, el ruido del motor, riesgo de mortandad de las aves...

Las energías del agua

La energía hidráulica es la resultante del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas.
Se produce cuando el Sol calienta la Tierra lo que hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.
Las centrales de mareas se instalan en estuarios, rías, bahías... para que el agua del mar penetre. Cuando sube la marea de abren unas compuertas y cuando baja se deja pasar el agua que está embalsada.
Durante este proceso se hace girar una turbina que produce corriente eléctrica de una manera muy lenta.
La energía de las olas, undimotriz, se utiliza menos: la ola se introduce dentro de una cámara y comprime el aire que sale por el ventilador produciendo corriente eléctrica, es poco rentable.
Entre sus ventajas decimos que es renovable y no contamina pero por otro lado tiene inconvenientes tales como un gran impacto ambiental y su alto coste.

Energía geotermal:

Se obtiene mediante el aprovechamiento del calor terrestre. Los yacimientos pueden ser de alta temperatura, baja temperatura y roca caliente.
Se obtiene de las plantas geotérmicas: las cuales aprovechan el calor del vapor de agua proveniente del subsuelo para producir electricidad.
Ente sus ventajas podríamos decir que es ecológica y no hay impacto en el subsuelo mientras que en sus inconvenientes encontramos su alto coste y gran emisión de ruidos.


Biomasa:

Utilización de combustibles procedentes de desechos de cultivos agrícolas, animales, aguas residuales... para producir energía.
Puede ser natural, seca, húmeda, energética y biocarburante y se produce energía térmica, eléctrica y mecánica.
Entre sus ventajas destacamos: No emite gases que provoquen el efecto invernadero, su emisión de dióxido de azufre es mínima. El uso de la biomasa como biocarburante en motores de combustión interna reduce el empleo de los motores alimentados por combustibles fósiles que provocan altos índices de contaminación, puede incentivar las economías rurales...
Ente sus inconvenientes podríamos resaltar: El rendimiento de las calderas de biomasa es inferior al de las que usan combustible fósil, se necesita mayor cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energía con otras fuentes, los canales de distribución de biomasa están menos desarrollados que los de combustibles fósiles.

¿Qué son las energías no renovables?

Son aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse y la producción desde otras fuentes es demasiado pequeña como para resultar útil a corto plazo. Entre ellas distinguimos:

Los combustibles fósiles:

Son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años, a partir de la sedimentación de restos orgánicos de plantas y animales muertos.
La energía que proviene de la quema de combustibles fósiles se convierte en electricidad y calor en plantas eléctricas. Cuando se queman los fósiles el carbón e hidrogeno reaccionan con el oxigeno produciendo dióxido de carbono y agua.
Durante esta reacción se produce calor. La electricidad se genera mediante la transformación de energía mecánica (calor) con energía eléctrica por medio de una turbina o generador. Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo que gastamos. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos.
En sus ventajas encontramos su alta producción de energía pero no son renovables ya que son necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen los restos orgánicos en gas, petróleo o carbón, son muy contaminantes y su explotación es costosa pero fáciles de extraer.

Las centrales nucleares:

Las centrales nucleares:
Para obtener la energía utiliza el uranio como combustible. En concreto se usa el isótopo 235 del uranio que es sometido a fisión nuclear en los reactores. En este proceso el núcleo del átomo de uranio es bombardeado por neutrones y se rompe originándose dos átomos de un tamaño aproximadamente mitad del de uranio y liberándose dos o tres neutrones que inciden sobre átomos vecinos, que vuelven a romperse, originándose una reacción en cadena. De este modo libera una gran cantidad de energía que se usa en la planta nuclear para convertir agua en vapor. Con este vapor se mueve una turbina que genera electricidad.
Una central nuclear tiene cuatro partes:
El reactor en el que se produce la fisión
El generador de vapor en el que el calor producido por la fisión se usa para hacer hervir agua
La turbina que produce electricidad con la energía contenida en el vapor
El condensador en el cual se enfría el vapor, convirtiéndolo en agua líquida.
La reacción nuclear tiene lugar en el reactor, en el están las agrupaciones de varillas de combustible intercaladas con unas decenas de barras de control que están hechas de un material que absorbe los neutrones. Ajustan el ritmo de la fisión según la s necesidades de electricidad.
En las centrales nucleares habituales hay un circuito primario de agua en el que esta se calienta por la fisión del uranio. Con el agua del circuito primario se calienta el circuito secundario. El agua de este circuito secundario se transforma en vapor a presión que es conducido a una turbina la cual mueve a un generador que es el que produce la corriente eléctrica.
Para ver la explicación y el esquema del funcionamiento de una central nuclear, haz click en este enlace:

Funcionamiento de una central nuclear

Finalmente, el agua es enfriada en torres de enfriamiento, o por otros procedimientos.
Entre sus ventajas destacan: Grandes reservas de uranio, una Tecnología bien desarrollada, gran productividad, aplicaciones pacíficas y médicas .
Entre sus inconvenientes podemos encontrar: Alto riesgo de contaminación en caso de accidente, producción de residuos radiactivos peligrosos a corto y largo plazo, difícil almacenamiento de los residuos producidos, alto coste de las instalaciones y mantenimiento de las mismas, posibilidad de uso no pacífico...

Opinión personal:

Creo que debemos disminuir el consumo de energías no renovables e investigar nuevos usos más productivos con las energías renovables. Es cierto que son más costosas y menos productivas aunque esto varía de unas a otras; por ello han de invertir grandes cantidades para utilizarlas de una manera mejor y cada vez más frecuente,
Debido a la alta productividad del carbón, petróleo... las personas los utilizamos en abundancia y contaminamos el planeta. Puede que ahora no nos demos cuenta ni seamos conscientes de a contaminación causada, pero muchas ecosistemas se ven afectados por nuestros residuos y vertidos. Por ello, hemos de reducir su uso, no drásticamente pero poco a poco podemos conseguir un mundo más limpio donde las energías verdes,sean las dueñas y productoras de otras energías.

Bibliografía:

http://www.elpais.com/
http://www.inza.com/
http://www.grupoice.com/
http://www.wikipedia.com/ http://www.portalbesana.es/estaticas/revista/temames_20070301_4.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/enma/enma.shtml
http://www.instalacionenergiasolar.com/placas-solares/estructura-paneles-solares.html

viernes, 6 de marzo de 2009

Trabajo voluntario 2ª Evaluación

Los cromosomas

He decidido realizar este trabajo debido a la suma importancia que los cromosomas tienen en nuestras vidas. Los cromosomas, quienes portan nuestro material genético, determinan cómo somos y si sufriremos alguna enfermedad. Por ello, son determinantes y creo que es interesante estudiar los aspectos que nos llevan a preguntarnos si en un futuro, podremos modificarlos para estar sanos y en otros casos, ser perfectos.
Comenzaré explicando qué es un cromosoma y describiendo sus partes y estructura.
Así como el número variante de éstos según la especie. Una vez descrita la estructura de los cromosomas, comentaré los tipos de mutaciones que pueden producir así como el concepto de mutación.

Definición:

Son las estructuras físicas de la célula eucariota cuya forma es una especie de bastones situados dentro del núcleo celular que condicionan la organización de la vida y rigen las características hereditarias de cada especie.
Su número es constante en todas las células de los individuos de una especie, pero varía según la especie. Por ejemplo en las células humanas hay 46 cromosomas, en las del pollo 28, en las del pino 24…

Composición y estructura:

Los cromosomas están formados por ADN y unas proteínas especiales denominadas histonas.
Dado que al iniciarse la división celular se produce una duplicación del ADN, aparecen dos fibras idénticas, fuertemente replegadas sobre sí mismas, denominadas cromátidas, que permanecen unidas por un punto denominado centrómero. Se pueden distinguir dos tipos de cromosomas:

-El metafásico: Presenta dos cromátidas unidas.
-El anafásico: Presenta una sola cromátida.

El cromosoma anafásico procede de una de las dos cromátidas de un cromosoma metafísico, cuando éstas se separan durante la anafase.
El cromosoma presenta una constricción primaria o centrómero del que parten dos brazos cromosómicos, cuya parte distal recibe el nombre de telómero. En ocasiones aparecen en los brazos constricciones secundarias que, si se sitúan cerca del telómero, dan lugar a un corto segmento que recibe el nombre de satélite. En el centrómero, aparece una estructura proteica de forma discoidal, denominada cinetocoro, que actúa como centro organizador de microtúbulos. En ella se implantan los microtúbulos del huso acromático cuando se ha de mover el cromosoma. Existe una constricción secundaria, denominada organizador nucleolar, en la que se encuentran los genes que codifican el ARN nucleolar.
Siguiendo este enlace podemos ver un vídeo sobre los cromosomas y el ADN:
Cromosomas y ADN

Las mutaciones:

Las mutaciones son alteraciones al azar del material genético (ADN en las células). Suponen deficiencias y pueden llegar a ser letales. Por lo general son recesivas y permanecen ocultas. Pese a que normalmente son negativas para el individuo, comportan un aspecto positivo para la especie ya que aportan variabilidad a la población. La selección natural será la que determine si la mutación debe ser la que continúe la especie.
Las mutaciones pueden darse en células somáticas (aquellas que se dividen por mitosis), y en las células germinales (aquellas que se dividen por meiosis).
Las mutaciones pueden aparecer espontáneamente (naturales) o ser provocadas artificialmente (inducidas)
Según la extensión del material genético afectado podemos distinguir tres tipos de mutaciones:
-Mutaciones génicas: son las alteraciones de la secuencia de nucleótidos de un gen producidas por errores de lectura durante la replicación del ADN, lesiones fortuitas de enlaces o transposiciones de los genes.
-Mutaciones cromosómicas: son las alteraciones de la secuencia de genes de un cromosoma, un ejemplo sería el síndrome de Down, dado cuando en lugar de dos cromosomas 21 hay 3.


Mutaciones genómicas: son las alteraciones en el número de cromosomas producidas por la fusión céntrica (unión de dos cromosomas no homólogos), fisión céntrica un nuevo centrómero) o segregación errónea durante la meiosis.

Opinión personal:

Como ya he comentado anteriormente, los cromosomas son aquellos que determinan cómo seremos y viviremos a lo largo de nuestra vida, aunque es cierto que los factores ambientales pueden modificar pequeños aspectos. Por eso los considero muy interesantes de estudiar para descubrir sistemas y así evitar enfermedades cuando sea necesario. Por otra parte modificar los genes por capricho, exponiendo a diversos riesgos al embrión me parece incorrecto y egoísta.

Hemos podido observar las anomalías que una simple mala posición o un cromosoma en exceso pueden provocar, por ello debemos apreciar lo que tenemos y no dudar que la naturaleza ofrece pero también quita.

Bibliografía:

Internet:


Libros:

Biología 2º Bachillerato Ed. Santillana

miércoles, 18 de febrero de 2009

Trabajo obligatorio 2ª Evaluación

Trasplantes

Hemos querido realizar este trabajo por la importancia que tiene actualmente y ha adquirido a lo largo de la historia. Este dilema se le plantea a millones de personas a lo largo de sus vidas y deben tener la certeza y seguridad de poder contar con unas expectativas positivas de que tendrán asegurado un trasplante.
Primero haremos una descripción general de los trasplantes y su historia así como de la creación de la organización nacional de trasplantes y posteriormente, con motivo de que el primer trasplante realizado en España fue de córnea, nos centraremos en él.

¿Qué es un trasplante?

Un trasplante es el desplazamiento de tejido vivo de su posición normal a otro lugar, o de una persona a otra. Se ha logrado llevar a cabo de forma exitosa trasplantes de corazón, pulmón, hígado, riñón, páncreas, córnea, grandes vasos sanguíneos, tendones, cartílagos, piel, hueso y médula ósea. También se han realizado trasplantes experimentales de tejido encefálico para tratar a pacientes con enfermedad de Parkinson.
La compatibilidad de los antígenos de histocompatibilidad que diferencian las células de cada persona ayuda a prevenir el rechazo del tejido donado. Los fármacos inmunodepresores como la ciclosporina, el tracolimús, los corticoides y los anticuerpos monoclonales tienen un índice de eficacia del 80 % para evitar el rechazo del órgano trasplantado durante dos o más años.

Historia de los trasplantes

La imaginación del hombre siempre le ha llevado a pesar en una hipótesis en la cual podía sustituir partes de su cuerpo por otras de un ser distinto. Así podemos observarlo en la mitología egipcia cuando estos aludían al dios Anubis, cabeza de perro.
Los santos patronos del trasplante, San Cosme y Damián realizaron un transplante a un hombre cuya pierna cangrenada fue cambiada por otra de un fallecido de etnia negra.
Hace casi cien años, cuando Alexis Carrel describe las suturas vasculares, se abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar un trasplante de órganos. Aquí comenzó un duro y largo camino.
El rechazo
Prácticamente de inmediato se detecta un problema que será motivo de investigación durante décadas, que es el rechazo del organismo hacia el órgano injertado.
El rechazo es la destrucción del material trasplantado a nivel celular causado por el mecanismo inmunológico del huésped. El rechazo del trasplante es controlado principalmente por los linfocitos T, pero los macrófagos y linfocitos B también pueden intervenir en este proceso. La terapia inmunosupresiva continuada con ciclosporina, micofenolato y tracolimús, que inhibe o bloquea la actividad de los linfocitos T, ha disminuido notoriamente el riesgo de rechazo de órganos trasplantados.
Hay tres tipos de rechazo:
-Rechazo agudo: Destrucción temprana de un injerto o material trasplantado, que comienza en general una semana después del implante. El rechazo agudo se identifica clínicamente por una disminución del órgano trasplantado
-Rechazo crónico: Destrucción tardía y constante del tejido injertado o trasplantado. Suele producir cambios vasculares y de fibrosis intersticial. La terapia inmunosupresiva ha disminuido significativamente este proceso de rechazo causado por los linfocitos T.
-Rechazo hiperagudo: Destrucción intensa, inmediata e irreversible del material injertado, debido a la acción de anticuerpos preformados. Estos anticuerpos se encuentran por lo general en pacientes que han rechazado previamente un órgano trasplantado o que han recibido numerosas trasfusiones de sangre. El riesgo de rechazo hiperagudo se ha eliminado casi por completo gracias a las pruebas realizadas antes de la cirugía en los anticuerpos de la sangre del receptor frente a los linfocitos del donante.
Dicho problema del rechazo provocó que a mediados del siglo, el saber y la tecnología médica comenzaran con la utilización de sustancias que permitían evitar el rechazo del órgano o el tejido implantado.
Con la aparición de los inmunodepresores en 1976 se empezaron a realizar trasplantes exitosos, sobre todo en la década del 80, cuando se incrementa notablemente la cantidad de trasplantes y donantes.
La escasez de órganos es motivo de preocupación hoy en todo el mundo. Es así que, a nivel mundial donde este tema médico pretende desarrollarse, se impulsaron distintas acciones de información y concientización acerca de la donación de órganos, para generar en la población una actitud positiva respecto del tema.
Primeros Trasplantes en el Mundo

· Primer trasplante renal; realizado por el Dr. David M. Hume en Boston en 1.947
· Primer trasplante de hígado; realizado en 1.963 por el Dr. Thomas E. Starzi en Denver
· Primer trasplante de pulmón; en 1.963 por el Dr. James D. Hardy de Jackson
· Primer trasplante de páncreas; realizado en 1.966 por el Dr. Richard C. Lilehey en Minneapolis
· Primer trasplante de corazón; el 3 de Diciembre de 1.967 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) por el Dr. Christian Barnard.
· Primer trasplante de corazón-pulmón; en 1.968 por el Dr. Fritz Derom en Gante

ONT

El 1 de septiembre de 1990 se creó La Organización Nacional de Trasplantes (O. N. T), encargada del desarrollo de las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos y células en España con el resto de países europeos.

Es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, cuya estructura se basa en una organización dividida en tres niveles: Coordinación Nacional, Coordinación Autonómica y Coordinación Hospitalaria.Actúa como una unidad técnica operativa que cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células.La ONT controla el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Su principal objetivo es que el ciudadano español que necesite un trasplante tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.

Después de haber trabajado los trasplantes en un tono generalizado, así como el efecto de los inmunodepresores ante el caso del rechazo, vamos a centrarnos en:

Trasplante de córnea

La cornea es una capa transparente en la parte anterior del ojo. El transplante de cornea es la operación por la cual se reemplaza la cornea enferma (vale decir que ha perdido su transparencia) por la cornea de un donante.

La córnea pierde su característica asférica y toma una forma cónica, deformando las imágenes que llegan al fondo del ojo, produciendo un defecto muy importante de la visión.
El lente de contacto que se usa habitualmente para mejorar la visión no siempre es tolerado, con el tiempo puede lesionar la parte del cono lo que hace necesario un transplante de córnea.
Después de un examen clínico y general del ojo, el paciente se debe anotar en las instituciones oficiales que regulan la donación de este tejido, u obtenerlo en bancos de ojos de otros países. Las córneas donadas están estudiadas sobre los antecedentes del donante, hepatitis, sida, etc.
Pueden ser conservadas hasta 15 días en líquidos especiales de cultivo de tejidos.

La cirugía:

En un transplante, la córnea dañada es removida y reemplazada por otra sana y transparente. Luego, la córnea donante es suturada al ojo receptor. La cirugía se puede realizar con anestesia total o local, el paciente puede retirarse el mismo día o permanecer por un corto periodo en observación.

Hay dos tipos de cirugía: (Pinchado en ambas querastoplasias vemos un ejemplo de cada una)

-La querastoplasia lamelar: Extracción de una porción de la córnea anterior del receptor y unión de un injertote espesor parcial de la córnea del donante.
-La querastoplasia penetrante: Extracción completa de la córnea del paciente que es reemplazada por la córnea del donante. Aunque la trasmisión de enfermedades es casi nula se han dado casos de rabia y hepatitis B en los receptores.
Los puntos de sutura son retirados entre 9 y 12 meses después de la operación.

Complicaciones:

Estadísticamente, los transplantes de córnea presentan bajas posibilidades de rechazo, cuando estamos frente a un rechazo, la visión se nubla y se deteriora.
Los signos de alerta de un rechazo corneal son:
- Excesiva sensibilidad ocular.- Enrojecimiento anormal.- Disminución de la visión.
Un transplante corneal puede ser realizado nuevamente sobre un rechazo de córnea, con buenos resultados. La curvatura irregular de una cornea transplantada (astigmatismo) puede ser mejorada.

Opinión personal

Desde nuestro punto de vista, los trasplantes es algo positivo que siempre se realiza para ayudar a la gente. Es cierto que tiene sus inconvenientes, no siempre una operación tiene los resultados esperados y algunas incluso exponen la vida del paciente pero son informados de los riesgos. Creemos que nadie puede obligar a otra persona a realizar un trasplante, cada uno es dueño de sí mismo y si no desea exponerse a continuar tomando medicamentos el resto de su vida, se debe respetar. Aunque siempre debemos ver el entorno familiar y las razones que le han llevado a rechazar la oportunidad de salvarle la vida.
Las ventajas son evidentes siempre que la operación tenga éxito, mientras estés en unas condiciones favorables para vivir debes aferrarte a la vida. Es cierto que el problema del rechazo hace que muchos pacientes tomen de por vida inmunodepresores, según la cantidad, podrán realizar una vida normal. Aunque a veces hay que plantearse si el trasplante es completamente necesario ya que los inmunodepresores te pueden exponer a otras enfermedades muy diversas.
Con respecto al trasplante de córnea, es cierto que la medicina está mejorando mucho y experimentando técnicas más efectivas. Los donantes pasan por el banco de ojos y está todo muy controlado. Su finalidad es recuperar la transparencia de la córnea para permitir el paso de luz y la imagen al interior del ojo.
Sabemos que una operación conlleva riesgo: se puede administrar un exceso de anestesia, una parada cardiorrespiratoria y posteriormente un rechazo del trasplante teniendo que realizar otra operación. Por lo que la persona debe equilibrar si le merece la pena.
En conclusión, los trasplantes avanzan cada año y hay veces en las que sino te arriesgas no ganas nada.

Bibliografía
*Internet

*Libros
Enciclopedia de los trasplantes.


domingo, 2 de noviembre de 2008

Trabajo 1ª Evaluación: Las enfermedades mentales. Neurosis obsesiva

Este tema me ha parecido bastante interesante para profundizar ya que, aunque a primera vista pueda parecer una enfermedad ajena a nosotros, mucha gente la padece y dificulta mucho su vida diaria. Es cierto que no llega a ser tan grave como otras enfermedades (psicosis), pero si el enfermo no tiene fuerza de voluntad, no pone un tratamiento o no puede hablar libremente del tema con sus familiares; la neurosis puede derivar a otras enfermedades mentales muy graves.
En el trabajo, he querido resaltar los síntomas tanto psíquicos como físicos y el estado anímico del sujeto que los padece.

Aunque lo que yo considero más importante son las causas de estos comportamientos. Ya que pueden suceder debido a una situación familiar específica, fijarse en un ejemplo erróneo, poca autoestima, necesidad de comprensión… Por eso, acudir al psicólogo no es estar loco sino un buen método de defensa y ayuda contra estas enfermedades.

Las enfermedades mentales afectan a millones de personas en todo el mundo y pueden conducir a años de psicoterapia (y farmacoterapia). En algunos casos, el problema psicológico que se sufre es extremadamente raro o extraño. Hay algunas enfermedades que debido a la genética hacen que uno sea más vulnerable a caer en ellas. Otros factores determinantes de nuestra salud mental son: el entorno, la autoestima, el carácter, la edad y las circunstancias entre otras cosas…
Hay gran cantidad de enfermedades mentales, pero si tuviésemos que hacer una clasificación de carácter general las agrupamos en 5 clases:
-Trastornos por ansiedad como la fobia, la angustia y el carácter obsesivo-compulsivo.
-Trastornos del estado anímico como la depresión y el trastorno bipolar.
-Trastornos compulsivos con el apetito como la bulimia y la anorexia nerviosa.
-La esquizofrenia.
-Las demencias donde hemos de destacar el Alzheimer.


Voy a centrarme en una enfermedad perteneciente a los trastornos por ansiedad, a primera vista puede no parecer tan preocupante pero a largo plazo puede tener consecuencias muy negativas. Me estoy refiriendo al TOC (trastorno obsesivo compulsivo).
Como definición podríamos decir que la neurosis obsesiva consiste en la aparición repetitiva de obsesiones y/o compulsiones repetidas, que causan malestar al individuo que lo sufre ya que no las realiza de una manera libre.

Síntomas

Las obsesiones son las ideas compulsivas que uno mismo se impone sin realmente quererlo; son pensamientos no deseados, reconocidos por el individuo como suyos y repudiados a su vez por ser molestos u odiosos. Puede tratarse de una imagen que muestra los temores de la persona, pueden ser ideas tales como un temor exagerado a ser homosexual, dudas, deseos, prohibiciones…
Digamos que el obseso está en una lucha interna constante, el mismo crea los pensamientos y con sus propias defensas intenta expulsarlos ya que sabe que realmente la obsesión no es real ni de la importancia que él le da, todo esto hace que se agote llegando a producir una psicastenia (debilidad del alma). Cuando cree que ha expulsado los pensamientos, se culpa ya que según él los ha infravalorado por lo que vuelven a florecer, digamos que es como el perro que se muerde la cola. El enfermo siempre necesita estar con algo en la cabeza, esto dificulta sus relaciones sociales y las actividades que haga a lo largo del día porque no se concentra lo suficiente hasta que cree que tiene la solución temporal a su obsesión. Para el obsesivo la pregunta es: ¿estoy vivo o muerto? Pasa la vida esperando sin actuar y si se le presenta un problema en vez de charlar le dará vueltas en su cabeza durante un tiempo indefinido. Cuando llega el momento de actuar, preferirá que otro lo haga en su lugar.

La posición de estos enfermos es paradójica: para engañar a la muerte, deben mortificarse en vida. La raíz de estos problemas podemos encontrarla en la capacidad de identificación que poseen con hechos o situaciones mortificantes para su persona.
Algunos comportamientos obsesivos son especialmente frecuentes o típicos y sin lugar a dudas peligrosos como por ejemplo:
La obsesión-impulsión de cometer actos criminales: Representa una especie de tragicomedia de acciones criminales deseadas y temidas a la vez. Con solo pensarlo, los obsesivos comienzan con su particular tormento de castigo, es como un remordimiento preliminar (antes de hacerlo) y muy doloroso. Normalmente nunca se llega al extremo de cometer el crimen aunque, si el grado de la enfermedad es muy extremo realizan la acción porque así creen que liberarán su conciencia. Algunos de estos actos son el suicidio, homicidio, incendio…

Hemos hablado de las obsesiones, pero ahora comentaré cuando éstas se convierten en prácticas habituales, conocidas como compulsiones.
Como definición podríamos decir que las compulsiones son las conductas repetitivas y ritualizadas que se llevan a cabo para reducir la ansiedad de las obsesiones.
Digamos que ante su problema insoluble, establece una solución de compromiso que son estos “ritos misteriosos”. El día a día de los grandes obsesos consiste en una serie de continuos ritos grotescos, que envuelven y complican los actos sociales, las comidas, la defecación, el vestirse…
*Hay compulsiones con la limpieza como por ejemplo:
-lavarse las manos más de 100 veces al día.
-No poder vivir sin un pedazo de jabón en el bolsillo para purificarse en cada momento.
Pero hay muchos más ejemplos:
* Verificar y volver a verificar si una cosa está hecha sabiendo que sí lo está pero sin poder evitar la necesidad de hacerlo. Algunos obsesos, se imponen en su propia mente castigos imaginativos cuando no realizan la acción, o simplemente se ponen nerviosos cuando no la hacen…
-Si no miras exactamente 4 veces debajo de la cama soñarás con pesadillas.
-Comprobar una y otra vez si has dejado la puerta cerrada o el horno apagado.
-Calcular la raíz cuadrada del número de baldosas del piso para poder franquearlas.
Un buen ejemplo visual de este tipo de obsesiones es la película Mejor Imposible, donde Jack Nicholson interpreta a un obsesivo compulsivo bastante irascible. Podemos ver como va cambiando a raíz de unos sentimientos que van surgiendo como el amor, la amistad…
Aquí se pueden ver las típicas compulsiones: (Por si alguien tiene curiosidad de probar el gadget del youtube, el título del vídeo es "As good as it gets1")

Mejor imposible: Obsesivo compulsivo

Ya hemos hablado de los síntomas, pero… ¿cuáles pueden ser las causas para que una persona llegue a realizar y pensar de esta forma?

Deberíamos empezar fijándonos en el carácter y la personalidad del obseso, digamos que la neurosis tiene una forma patológica de organización del yo. Estas personas poseen una debilidad psíquica empezando porque se martirizan con cierto goce.
Algunos llegan a creer que si son capaces de sobrellevar todas sus obsesiones, les convertirá en mejores personas, por eso en cierto modo, no quieren dejarlas.
Los rasgos que ayudan a formar el carácter obsesivo:
La tendencia a los escrúpulos, a dudar de todo problema que se tercie (sobretodo en la infancia y la adolescencia). La timidez y los trastornos sexuales como impotencia y frigidez son muchas de las posibles causas.
Freud estudió el análisis sádico anal del obseso, según él, el obseso tiene una gran capacidad para retenerse y crear un mecanismo de defensa (como antes mencioné) ante sus compulsiones inconscientes.
Varias teorías han determinado que puede tener una base biológica y otros estudios nos dicen que puede deberse a irregularidades en ciertos neurotransmisores. Uno es la serotonina, se cree que ayuda a regular el ánimo, la agresión y la impulsividad. Se encuentran especialmente en los lóbulos frontales y en los ganglios basales. Esto puede ser una base, pero lo que realmente determina si la desarrollas o no, son las vivencias y experiencias que tengas a lo largo de tu vida, la educación que vayas adquiriendo…

Diagnóstico

El primer paso contra la neurosis, es acudir al psiquiatra, el mejor especialista para determinar el diagnóstico definitivo y descartar cualquier otro tipo de enfermedad mental. Es el único capacitado para determinar el tratamiento farmacológico específico que en muchos casos se necesitará

Tratamientos

No podemos hablar de una curación total tratándose de este tipo de enfermedades pero sí hay muchas soluciones para reducir sus efectos y volver a llevar una vida normal.
Actualmente hay dos tipos de tratamientos: los fármacos y la psicoterapia específica; la combinación de ambos puede conseguir mejor resultados. De entre los fármacos, los más utilizados son los antidepresivos, que actúan selectivamente sobre los neurotransmisores o sustancias químicas implicadas en el TOC. Entre un 50 y 80% de los pacientes logran mejorar. Por otro lado, la psicoterapia más utilizada es la terapia conductual, que consiste en hacer que el paciente busque sus estímulos y pensamientos que teme y se enfrente a ellos, y que después se resista a realizar los rituales compulsivos, de una forma gradual y programada. Entre el 60 y 90% de los pacientes se benefician de esta terapia. Otro de los tratamientos más importantes es el psicoanálisis, donde buscan el origen y las causas de la enfermedad estudiando los sueños y los lapsus. Se podría decir que trabajan sobre el inconsciente reprimido

Pronóstico

Como pronóstico, entre el 60 y 80% de los pacientes presentan alivios o mejorías de los síntomas, sin embargo el resto o permanecen estables o empeoran, Por eso no se puede dejar pasar mucho tiempo para acudir a un especialista.
La neurosis es una enfermedad que lucha contra nuestra voluntad pero si somos fuertes, seremos capaces de superarla.

Opinión personal

Desde mi punto de vista, la neurosis es una enfermedad mental del pensamiento donde los obsesivos se mortifican por pensar cosas que son malas (según ellos) y para sentirse mejor y apartar el pensamiento de su mente realizan rituales o simplemente los complementan con otros pensamientos de defensa. Esto hace que pierdan horas y horas de sus vidas; no pueden concentrarse en nada de lo que hacen e incluso algunos adquieren un carácter agresivo que afecta a su entorno más cercano. Creo que resulta muy interesante esta enfermedad ya que el origen de las causas puede resultar inesperado y la comprensión de la mente de una persona es fascinante. No debemos dejar que la enfermedad alcance grados mayores porque entonces puede llegar a ser muy peligrosa y derivar en otras enfermedades mucho peores.

En mi opinión, deberíamos comprender más a las personas que la padecen porque exteriormente puede que estén bien pero en su interior tiene una guerra continua con su enemigo más fuerte... ellos mismos. Solo con su voluntad y la ayuda que obtengan de los demás obtendrán las fuerzas suficientes para intentar superarla.

Mi pregunta es... ¿cómo las personas, animales racionales, llegamos a conclusiones tan dañinas para nosotros e incluso a veces, completamente absurdas?

Todo está en nuestro inconsciente.

Bibliografía

Internet

http://www.saludalia.com/ (El trastorno obsesivo-compulsivo)

http://www.cop.es/colegiados/MU00024/TOC.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Desorden_obsesivo-compulsivo

Libros

Freud, para inconscientes: Ed. El áncora de editores

Lacan, para principiantes: Ed. Era Naciente. Documentales Ilustrados

Tratado de psiquiatría: Ed. Toray-Masson

jueves, 25 de septiembre de 2008

1ª entrada del blog!!!

Hola a tod@s!!!!
Este blog será donde publicaré los trabajos de Ciencias para el Mundo Contemporáneo con sus correspondientes fotos y vídeos. Ya los veréis!!!
Próximamente... ;)